Busca en este blog

jueves, 23 de mayo de 2013

La Radio como Instrumento Educativo


Según Canclini, “La radio educativa se define como el conjunto de procesos de apropiación y usos de productos en los que el valor simbólico prevalece sobre los valores de uso y de cambio, donde por lo menos los últimos se configuran subordinados a la dimensión simbólica” Otra manera de poder definir la radio educativa es según Mario Kaplún que dice que: “Las radios educativas o escolares son todas aquellas que procuran la transmisión de valores, la promoción humana, el desarrollo integral del hombre y de la comunidad; las que se proponen elevar el nivel de conciencia, estimular la reflexión y convertir a cada persona en agente activo de la transformación de su medio natural, económico y social” 

Objetivos de la Radio Escolar

1. Generales

Generar un movimiento Edu-Comunicativo donde los estudiantes, maestros y comunidad educativa en general, se tomen las emisoras escolares como un lugar de expresión, intercambio, conocimiento, y como un nuevo escenario de inter-aprendizaje, construcción de ciudadanía por los derechos de la comunicación en la sociedad de la información.

2. Específicos

Sensibilizar a la comunidad educativa en las posibilidades y riquezas del lenguaje radiofónico, como espacio creativo, donde los jóvenes puedan incorporar nuevos códigos a su lenguaje cotidiano.

Brindar un espacio creativo para que los jóvenes y los demás agentes educativos plasmen sus vivencias, conflictos, y soluciones como propuestas, en donde los esfuerzos de convivencia sean socializados.


Características de la Radio Escolar

La razón por la cual la radio sirve para educar, informar, formar y enseñar está dada por sus características; por sus ventajas y desventajas como medio de comunicación masiva. En consecuencia la importancia de que los hacedores o creadores de lenguajes radiofónicos conozcan tales características, radica en que ese conocimiento nos ayuda a controlar el medio, a escribir para el oído, a vender el producto, a disfrutar haciendo radio, y a percatarnos de la responsabilidad que significa trabajar en este medio electrónico.

o Inmediatez, Instantaneidad y Rapidez.

Esta característica hace de la radio un medio ideal para que un suceso cuando ocurre sea transmitida a los oyentes de manera inmediata, simultáneamente, esa es la gran diferencia con otros medios de comunicación al permitir que la
audiencia tenga un claro panorama a partir del trabajo de campo que hacen los radio difusores, esto también se debe a que la radio es un dispositivo de bajo presupuesto que no demanda altos costos para la producción de un hecho noticioso, solo con una buena investigación de campo por parte de los reporteros, con un criterio político en el manejo de la información, permite que la noticia dada a través de la radio sea veraz, y concisa.

o Actualidad.

Por esa rapidez, la radio siempre está cubriendo el quehacer de una sociedad, mientras que otros medios (la televisión y prensa escrita) la escuchan o monitorean para saber que está aconteciendo en una sociedad, es así como la radio como medio electrónico se decodifica en presente, así su actualidad se refuerza.

o Emotividad, Intimidad y Expresividad.

La forma más natural de comunicación de los seres humanos es el habla, de manera que al escuchar un mensaje oral con palabras claras y bien escogidas, con un tono de conversación, se crea una empatía y una identificación que no se da con la palabra escrita. Quiere decir esto que el lenguaje hablado persuade, genera reacciones y emociones en el oyente, al tiempo se crea una atmósfera de intimidad entre el emisor y el receptor con una buena dicción y naturalidad, en consecuencia el oyente piensa que el locutor que transmite por radio le está hablando a él o a ella.

o Cotidianidad.

Otro atributo propio de la radio educativa es que mientras se escucha, el oyente puede realizar otras actividades simultáneamente, lo anterior no es válido para la televisión ya que, al usar los ojos para verla, el televidente no puede llevar a cabo otras tareas que requieran de la visión; en cuanto a la prensa escrita, no solo hay que ver para leer, si no saber leer.

o Flexibilidad y Versatilidad.

La flexibilidad y la versatilidad aluden a la variedad de formas de presentación del mensaje radiofónico, a los diversos horarios y a los múltiples lugares de escucha, en cuanto a la presentación o formato del mensaje de radio. Además la radio es un acompañante didáctico, que mientras informa, instruye, crea dinámicas que se convierten en pautas de comportamiento, incentivan a pensar de una forma, que es estructurada por el lenguaje radiofónico, en esa medida se convierte en el guiador de la vida diaria de los sujetos.

Ejemplo de uso de Radio Escolar

Tras una actividad realizada el día 22 de mayo de 2013 en la que participaron tanto el profesorado como los alumnos del colegio Nuestra Señora de Gracia colaborando con los estudiantes universitarios. Estos compartieron sus experiencias y métodos de estudio, entre ellos la radio escolar, de la cual destacaban que es un recurso muy práctico y dinámico ya que como hemos mencionado antes en las características de la radio escolar permite a los alumnos aprender de forma diferente a lo cotidiano utilizando más el sentido del oído y menos el de la vista. Sus experiencias al culminar este trabajo ha sido muy buena, ya que se ha experimentado un cambio positivo en su evolución académica. La radio le resulta más dinámica y motivadora fomentando sus ganas de aprender.

Programas relacionados con la escuela y la educación.

Para nuestra investigación hemos buscado centros educativos que trabajasen con la corporativa de RTVE pero no hay ninguna propuesta, actividad o concurso en el que los centros puedan formar parte por lo que hemos buscado otras corporativas televisivas que si tuviesen este tipo de oportunidades educativas y hemos conseguido encontrar dos corporativas que si las tenían, estas son A3Media, conocida hasta hace poco como Antena 3, y otra en este caso autónoma, RTVA (Radio Televisión Andaluza).
Empezaremos con A3Media. Dicha corporativa cuenta con la Fundación Antena 3 que realiza diversas propuestas enfocadas a centros escolares en beneficio de la educación y el bienestar de los más pequeños:

 I. Concurso “Te Toca”: Se trató de un concurso en el que jóvenes de edades comprendidas entre los 12 y los 17 años para que éstos, este año, realizasen propuestas de “cómo mejorar el ambiente escolar actual”. La finalidad de esta actividad fue promover entre los niños el compromiso, el respeto y la integración además de reforzar sus capacidades y de hacer participes en su educación tanto a su familia como al profesorado y al centro educativo. Este concurso también tuvo un formato más infantil, formado por niños y niñas de entre 6 a 11 años, con una temática distinta, en ese caso una forma de proteger la naturaleza y el medio ambiente en familia.
 

II. “El Estirón”: Consiste en una campaña que combate la obesidad infantil, una de las enfermedades más habituales en nuestra sociedad focalizando los dos puntos clave para evitar dicha enfermedad: La actividad física y la alimentación sana. Para llevar a cabo dicha campaña la Fundación Antena 3 ha hecho participe a más de 100 colegio (135 en toda España) de los cuales 16 pertenecen a nuestra comunidad autónoma y 2 a la provincia de Málaga.

   
Sevilla: Colegio de Villa Verde del Río / Centro Arboleda Colegio Profesor Tierno Galván
Granada: Colegio Bilingüe C.U.M.E / Colegio San Antonio / CEIP San Miguel / Centro infantil Panda Málaga: Centro Patrocinio San José / Colegio La Latina 
Jaén: Centro Ciudad de Linares / Escuelas profesionales de la Sagrada Familia 
Córdoba: Colegio Laureado Capitán Trevilla / Centro María Inmaculada Almería / Colegio Ferrer Guardia Colegio Valdeserra 
Cádiz: CEI Grazalema


La otra corporativa televisiva que tiene relación con la educación y la escuela es Radio Televisión Andaluza (RTVA), un canal autonómico, para ello cuenta con la página web EducAcción.tv en la cual se tratan las diferentes asignaturas dadas a lo largo de todo el curriculum escolar así como la organización de concursos y premios. RTVA lleva a cabo este proyecto con los fines de construir la formación de los jóvenes andaluces y complementar la educación reglada, reforzar valores sociales, ofrecer más información sobre el proceso educativo, además de servir de apoyo tanto a estudiantes, padres y docentes. Un ejemplo de estas propuestas sería el concurso organizado recientemente para estudiantes de bachillerato llamado “La Ciencia en Cien Segundos”. 
Así mismo las escuelas también cuentan con una propuesta de la Junta de Andalucía, concretamente en la Consejería de Educación, llamada Mediva en la cual todo el conjunto educativo (Equipos directivos, profesorado, alumnado, familias) pueden informarse de las novedades educativas autonómicas y encontrar distintos tipos de recursos tanto visuales como auditivos.

Unidad Didáctica: La Radio Escolar



1. Temporalización.

Esta unidad didáctica está enfocada para los alumnos de segundo ciclo de primaria, del nivel de cuarto. Estas actividades están enfocadas para el tercer trimestre del curso durante la primera semana de éste.

2. Objetivos.

  • Lograr que los niños reconozcan la radio como un medio de comunicación que funciona dentro de nuestra sociedad y que es producto del trabajo de las personas.
  • Lograr que los niños descubran algunas de las funciones de la radio: informar, acompañar, expresar ideas.
  • Mostrar curiosidad por estudiar y entender la radio y sus funciones.
  • Reconocer las diferentes formas de expresar una frase con la voz: tristeza, alegría, enfado…
  • Identificar las diferentes partes de la radio.
  • Adquirir y ampliar un vocabulario adecuado a su edad.
  • Reconocer la oreja/oído como receptores del sonido.

    3. Contenidos

    • Contenidos Conceptuales
      Matemática:

    Bloque 1: Número
    Representación escrita de cantidades de programas.

    Bloque 2: espacio
    Relaciones espaciales en los desplazamientos: orientación en el espacio, localización de puntos de referencias, consideración de las distancias

    Conocimiento del medio:

    Bloque 1: El tiempo de la comunidad.
    Tiempos personales y comunes, tiempo de trabajo y de descanso.

    Bloque 2: Relaciones entre las personas y forma de organizarse.
    Diferentes instrumentos de trabajo.
    Medios de comunicación presentes en la comunidad, característica de los distintos tipos de medios: la radio. T
    ipos de lenguaje oral, mensajes que se emiten. Los instrumentos que posibilitan la comunicación, características y formas de uso. Influencia de los medios de comunicación en la vida social.

    Lengua y Literatura Castellana:

    Bloque 1: lengua oral.
    El lenguaje oral en las relaciones sociales, discurso de la lengua oral, conversación: diálogo y entrevista. 
    Intercambio oral: escucha comprensiva, adecuación a la respuesta

    Bloque 2: Lengua escrita: funciones de la lengua oral y escrita

    Bloque 3: reflexión acerca del propio lenguaje
    Características de la comunicación oral. Entonación, significado de nuevas palabras.

    Expresión corporal, plástica y música:

    Bloque 1: Los modos de expresión y comunicación.
    El diálogo corporal: Rol activo y pasivo. Emisor y receptor, producción de mensajes

    Música:

    Bloque 1: Conocimiento del registro y timbre de su propia voz, de sus compañeros y de sus maestras.



    • Contenidos Procedimentales:
      Discriminación de voces de distintos registros
      Formulación de preguntas respuestas y anticipaciones
      Observación.
      Registro de la información a través de dibujos
      Establecimiento de conclusiones.
    • Contenidos Actitudinales:
      Actitudes de apertura hacia la indagación sobre la realidad.
      Curiosidad.
      Placer e interés por la riqueza del lenguaje
      Iniciación en la valoración del uso de la lengua oral.

      4. Temporalización de las actividades
      1º Sesión:
      Se abrirá un debate a cerca de que es la radio, para que la escuchamos, de dónde proviene la información, etcétera. Además, se mandará pedir a las familias que aporten diferentes materiales sobre la radio e informacion sobre gustos y preferencias.

      2º Sesión:
      Confección de una entrevista a realizar a persona que trabajan en la radio .A medida que surjan los interrogantes, preguntar qué podemos hacer para no olvidarnos las preguntas el día de la visita.

      3º Sesión:
      Observar imágenes de una emisora. Navegar por internet para conocer la página de RTVE Infantil.

      4º Sesión:
      Visita a la radio:

      • Recorrer los distintos sectores de la radio (sala de control , sala de producción , estudio)
      • Reconocer las actividades que se realizan en cada uno: Operación (manejo de los controles de volumen, sonido , tiempos en que sale al aire la voz del conductor o periodista y la música o la publicidad ) Producción (donde se redactan las noticias y todo lo que saldrá al aire ),Conducción (los conductores o periodistas cuya voz escuchamos).
      • Tomar fotografías e los lugares significativos.
      5ª Sesión:
      Autoevaluación. ¿qué hemos aprendido?; ¿para qué sirve?; ¿qué usos puede tener en el aula?

      5. Metodología

      En la metodología se tiene que tener en cuenta las tres áreas fundamentales, el conocimiento de sí mismo y autonomía personal en la que hemos propuesto actividades para trabajar como la relaciones sociales, el conocimiento e interacción con el entorno y el último área de lenguajes: comunicación y representación donde trabajaremos la música, plástica, el inglés…
      Para ello la secuenciación que llevaremos a cabo será a través de actividades y juegos y la relación con las experiencias vividas a través de un ambiente activo y participativo, ya que las actividades planteadas requieren de participación tanto grupal como individual por parte del alumno. En las actividades grupales el alumno desarrollará capacidades sociales y aprenderá a respetar a los demás, en cuanto a las actividades individuales pretendemos que el niño/a sea autónomo/a.
      Por otro lado pretendemos que la metodología sea estimulante y para ello utilizaremos el proyector, canciones y poemas a través de las nuevas tecnologías y murales llamativos en los que los niños participen y estén involucrados, además de murales y láminas llamativas y coloridas.
      Tendremos muy en cuenta el aprendizaje significativo en el que no perdamos de vista los conocimientos que los alumnos ya han adquirido para recopilar aún más conocimientos y habilidades.

      6.Materiales y Recursos Didácticos

      Canciones
      Fichas con las partes de la radio
      Ficha de radios modernas y antiguas
      Cascos
      Micrófonos
      Ordenadores
      Materiales escolares.

      7. Evaluación

      La evaluación que se llevará a cabo será mediante la observación directa a los alumnos y mediante preguntas al finalizar la sesión para comprobar que los objetivos propuestos han sido conseguidos.
      Respecto a la evaluación, no haremos exámenes y observaremos la evolución del niño en el día a día, siendo lo más importante el proceso y no el resultado. En el caso de que algún alumno no consiguiera los objetivos finales, buscaríamos nuevas actividades que tratasen de solucionar el problema.
      Respecto a los niños mencionados anteriormente que necesitaban refuerzo en algunas asignaturas, hemos decidido que realicen las mismas actividades que el resto de sus compañeros para que no se sientan excluidos ni discriminados. Sin embargo, estaremos observando atentamente para cuando necesiten alguna atención especial poder aportársela.

Webgrafía

~ rtve.es
~ http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/2709/1/3845443C824.pdf
~ http://www.educastur.es
~ http://www.antena3.com/tetoca/
~ http://www.antena3.com/elestiron/
~ http://educaccion.tv/
~ http://www.juntadeandalucia.es/educacion/mediva/index
~ es.wikipedia.org